viernes, 24 de julio de 2020
martes, 21 de julio de 2020
EL DERECHO DEL TRABAJO SEGÚN SANCHO PANZA
EL DERECHO DEL TRABAJO
SEGÚN SANCHO PANZA
«El análisis acucioso de la relación humana entre don Quijote
y Sancho Panza no puede ser entendida si no se tiene presente el hecho de que
ambos están vinculados por un contrato que asigna a uno la posición dominante
que implica el poder de dirección e impone a la otra la obligación de ofrecer
la propia prestación en régimen de subordinación», dice José Manuel Lastra
Lastra al reseñar el estupendo libro de Loy Gianni, El derecho del trabajo
según Sancho Panza (Madrid: Ediciones Cinca, Fundación Jorge Caballero, 2009,
159 pp.). Aquí les dejamos los suculentos pasajes de esta reseña que al final
podrán descargar completa en formato PDF.
El caballero de la triste figura precisaba de un Sancho, tenía la necesidad de hablar y pensar en voz
alta, sin fingimientos, escucharse a sí mismo, oír el vivo eco de su voz en el
mundo. Difícilmente don Quijote
habría podido existir sin su escudero.
La relación laboral
entre don Quijote y Sancho Panza, suscrita con un abrazo, es una relación viva
y viviente. Es
objeto de una continua y laboriosa negociación que se enriquece con el paso del
tiempo y la inserción de específicas cláusulas contractuales.
Cabe hacer notar que Sancho Panza en diversas ocasiones piensa romper el vínculo contractual para
invocar la liquidación de todo lo que le correspondía en virtud de la relación
de trabajo, circunstancia por la cual el autor afirma que la esencia de esta
relación subordinada no ha sufrido, a lo largo del tiempo, modificaciones
sustanciales y que, por tanto, el nexo existente entre don Quijote y Sancho
Panza puede considerarse un arquetipo de las formas modernas que a distancia de
los siglos se han afianzado.
Los dos protagonistas:
amo y siervo, empresario y dependiente, representan los elementos esenciales de
la relación de trabajo, personifican a los sujetos que intervienen en ella. Son personajes eternos e indispensables para el derecho del trabajo. Don Quijote es el amo, el moderno empresario; las peculiaridades de la
figura empresarial son descritas con precisión en él, pues es quien posee los
medios de producción, debe pagar para utilizar el trabajo ajeno. Señala Loy que la figura de Sancho,
el trabajador, resulta aún más
extraordinaria, subordinado y condicionado por el ambiente circundante con el
deber de sostener a Teresa, su mujer, e hijos.
Sancho se atormenta por
la incertidumbre de tener que elegir, en cuanto al pago por sus servicios, una
retribución a merced o bien aceptar salario fijo. Opta por el sueño de
convertirse en gobernador de una ínsula. Cuando finalmente es nominado para
ocupar el puesto le asaltan ciertas dudas y no resiste la tentación, por lo que
decide preguntar a la cabeza mágica de bronce ubicada en la casa de don
Antonio, en Barcelona, “por ventura, cabeza ¿tendré otro gobierno?, ¿saldré de
la estrechez de escudero?”. La seguridad a la que aspira Sancho es un elemento
constitutivo del derecho del trabajo; éste como sinónimo de seguridad, pero
también como posibilidad de cambio, no excluye las ilusiones de promoción
social.
El sueño de Sancho es lúcido y consciente, sin embargo, sabe
que la riqueza podrá llegar sólo gracias al trabajo y a cambio de mil
sufrimientos, por lo que el escudero reflexiona: “entraré en mi casa rico y
contento”; Teresa, su esposa, lo increpa y le dice: “sin gobiernos salisteis
del vientre de vuestra madre, sin gobierno habéis vivido hasta ahora y sin
gobierno os iréis a la sepultura. La
mejor salsa es el hambre y como ésta no falta a los pobres, siempre comen con
gusto”. En las expresiones anteriores están presentes los extremos de la dialéctica
entre la conservación y la innovación;
Teresa representa la conservación, la
tradición; Sancho es el deseo de cambio.
En otra parte, don Quijote pretende explicar a su escudero la
complejidad del sistema social y la justificación de la estratificación social
de la época, pero Sancho, demostrando
una madura conciencia de clase, rebate declarando su propio credo y
convicciones: “dos linajes solos hay en el mundo, como decía una abuela mía, que son el tener y el no tener”. Esta
idea de Sancho ha sido concebida en hermosa metáfora por el ilustre profesor de
Bolonia, U. Romagnoli, quien frecuentemente expresa: “chi non lavora no mangia, non lia e non é…”
Don Quijote propone a
Sancho compartir su propio status social: “Quiero que aquí a mi lado y en compañía
de esta buena gente te sientes y que seas una misma cosa conmigo, que soy tu
amo y natural señor; que comas en mi plato y bebas donde yo bebiere”.
Hace algún tiempo Jacques Le Golf, en la reconstrucción de la
historia del movimiento obrero, utilizaba una atractiva metáfora: «Desde el
silencio a la palabra”. Los trabajadores no tenían derecho ni siquiera a
intervenir, no figuraban en nada, pero poco a poco fueron ocupando espacios y
adquiriendo derechos, conquistando un poder que Le Golf define como el poder de
la palabra.
Sancho lucha por ver incorporada una cláusula que le es
particularmente importante, la de poderse expresar libremente, sin que su amo
se lo pueda impedir. Señala Loy que esto encierra mía historia de siglos del
movimiento obrero y sindical.
Más adelante el autor reproduce opiniones de muy destacados
iuslaboralistas respecto a la naturaleza contractual existente entre el Quijote
y su escudero, entre ellas la del extinto don Manuel Alonso Olea, maestro de
todos los laboralistas españoles, quien expresaría la existencia de un doble
tipo de relación; por un lado onerosa, con la contraprestacíón de salario que
retribuye los servicios prestados, y por el otro gratuita, hija del
agradecimiento nacido en el seno de la relación. Para José Montenegro Baca esta
relación posee todos los elementos típicos de la subordinación. El distinguido
tratadista Alfredo Montoya Melgar menciona que lo que vinculó al Hidalgo y al
escudero fue “una relación de amo y
criado, sujetos a los que todavía el artículo 1534 del Código Civil español
sigue refiriendo con estas viejas palabras”.
A más de cuatro siglos de distancia, esta obra monumental
invita a su lectura y reflexión del importante contenido y su riqueza temática,
que en muchos de los casos se actualiza en el tiempo presente, en el que
aparece en diversas partes del mundo la presencia de un larguirucho caballero y
su escudero que, indomables v perseverantes, continúan en la memoria y el
espíritu de la humanidad luchando en defensa de sus ideales…
miércoles, 1 de julio de 2020
QUE LA DESESPERACIÓN ES LA ENFERMEDAD MENTAL: Soren Kierkegaard-
El hombre es espíritu. Mas, ¿qué es el espíritu? El espíritu es el yo? Pero ¿qué es el yo? El yo es una relación que se relaciona consigo misma, o dicho de otra manera: es lo que en la relación hace que ésta se relacione consigo misma. El hombre es una síntesis de infinitud y finitud, de lo temporal y lo eterno, de libertad y necesidad, en una palabra: es una síntesis. Y una síntesis es una relación entre dos términos. El hombre considerado de esta manera, no es todavía un yo.
En una relación entre dos términos, la relación es lo tercero como unidad negativa y los dos se relacionan con la relación y en relación con la misma; de este modo, y en lo que atañe a la definición "alma", la relación entre el alma y el cuerpo es una simple relación. Por el contrario, si la relación se relaciona consigo misma, entonces esta relación es lo tercero positivo, y esto es cabalmente el yo.
Una tal relación que se relaciona consigo misma -es decir, un yo- tiene que haberse puesto a sí mismo, o haber sido puesta por otro.
Si la relación, que se relaciona consigo misma, ha sido puesta por otro, entonces seguramente que la relación es lo tercero; pero esta relación, esto tercero, es por su parte en relación que a pesar de todo se relaciona con lo que ha puesto relación entera.
Una relación así derivada y puesta es el yo del hombre; una relación que se relaciona consigo misma y que en tanto se relaciona consigo misma, está relacionándose a un otro. A esto se debe el que puedan darse dos formas de desesperación propiamente tal. Si el yo del hombre se hubiera puesto a sí mismo no podría hablarse más que de una sola forma: la de no querer uno ser sí mismo, la de querer liberarse de sí mismo; pero no podría hablarse de la desesperación que consiste en que uno quiera ser sí mismo. Precisamente esta última fórmula expresa la dependencia de la relación entera -la dependencia del yo-; expresa la imposibilidad de que el yo pueda alcanzar por sus propias fuerzas el equilibrio y el reposo, o permanecer en ellos, a no ser que mientras se relaciona consigo mismo, lo haga también respecto de aquello que ha puesto toda la relación. Y por cierto que esta segunda forma de desesperación -la de que uno desesperadamente quiera ser sí mismo- lejos de constituir una peculiar especie de desesperación, representa por el contrario una forma de tal carácter que en definitiva todas las formas de desesperación se resuelven y convergen en ella. Por eso si quien se cree personalmente un desesperado, cayendo en la debida cuenta de la desesperación de que es presa y no hablando sin sentido acerca de la misma, como de algo que simplemente le acontece -algo así como lo que le ocurre al que padece vértigos, que engañado por sus mismos nervios no hace más que hablar de un cierto peso que le echa abajo las sienes, o de algo que le hubiese caído sobre la cabeza, etc. ..., en tanto que tal peso o presión no es en realidad nada externo, sino un reflejo invertido en la propia interioridad- si tal desesperado, repito, pretende con todas sus fuerzas, por sí mismo y nada más que por sí mismo, eliminar la desesperación, no podrá por menos de verificar que a pesar de todo permanece en la misma y que lo único que logra con su enorme esfuerzo supuesto no es otra cosa que irse hundiendo más profundamente en una todavía más profunda desesperación. La discordancia de la desesperación no es una simple discordancia, sino la de una relación que se relaciona consigo misma y que ha sido puesta por otro; de suerte que la discordancia de esta relación, existente de por sí, se refleja además infinitamente en la relación al poder que la fundamenta.
Porque, cabalmente, la fórmula que describe la situación del yo una vez que ha quedado exterminada por completo la desesperación es la siguiente: que al autorrelacionarse y querer ser sí mismo, el yo se apoye de una manera lúcida en el Poder que lo ha creado.
viernes, 12 de junio de 2020
miércoles, 27 de mayo de 2020
ROMPIENDO CADENAS
ROMPIENDO LAS
CADENAS
I.
(Aparece Yaqui haciendo limpieza. Se le nota radiante,
alegre. El radio tiene mucho volumen. No escucha los toques de la puerta. Por
fin, escuchó, y va a la puerta y la abre.)
Yaqui: Hola, chicos, pasen…
(Mary, Soledad y Diana ingresan a la casa, acompañados
de Jorge)
Mary: Hola, amiga… tú, hacendosa como siempre …
Yaqui: No creas, Mary…siempre hago esto cuando siento
que la vida es interesante.
Diana: Es decir… una vez al año…
Soledad: Ya comienzas, Diana…tú y tus majaderías…
Diana: ¿Majaderías es cuando se dice la verdad? Y tú bien sabes que el que dice la verdad no
miente… ja, ja, ja…
Mary: Ya…ya, chicas…hemos venido a saludar a nuestra
amiga ingrata y solitaria…y no a pelear…
Jorge: Así se habla, Mary…
Diana: Y de qué hablamos…ya sé… de sexo…¿de trago o de
machos..?
Jorge: Diana…amiga, debemos respetar el sitio íntimo
de Yaqui, ¿no crees?…
Yaqui: Bien, chicos…gracias por venir y por recordar
lo maravilloso que pasábamos en los estudios…
Jorge: ¿Y no regresarás el próximo semestre?.. ¿A qué te
dedicas, amiguita...?
Yaqui: Está por ver si regreso o no… ahora estoy
leyendo libros de escritores malditos…
Diana: ¡Qué?..¡Escritores malditos..? Yo podría ser una filósofa maldita, ¿no
creen?
Mary: Pero si ya lo eres, chica… Yaqui, haber danos
una lección de esos escritores malditos…
Yaqui: Pónganse cómodos, chicos… Se
trata… de que nosotros…mejor dicho…que hay en este mundo mucha gente que pasa
la vida muy fácilmente
Soledad: Yaqui, cómo es eso que la
gente pasa la vida muy fácilmente…verdad, que no entiendo…
Yaqui: Amiga, ten paciencia…ya… deben
concentrarse…Se trata que la gente quiere vivir de lo fácil, de ilusiones,
sueños e ideales de otros…y no aceptan la realidad… por ejemplo dicen: “el amor
me hace feliz a mí”…”el amor me hace feliz”…qué disparatadas, por dios…el amor
no hace feliz a nadie…son puras bobadas…pero, qué es el amor…¿besos?…¿abrazos?…¿caricias?…¿eso
es amor? tonterías, chicos…no es amor aquello material, aquello que se
acapara…aquello que te da alegrías pasajeras…chicos, el amor es eterno,
profundo y sublime…aquello que te da dios, sin pedirte nada a cambio…aquello
que te alegra al sentir que otros son felices…eso es ser feliz…y no como otros
lo piensa…que porque me vio con sus ojos bonitos, soy feliz…que porque me besó
se calló el mundo y soy feliz…que porque mi pareja es pintona ya soy feliz…que
porque mi mamá está contenta con mi pareja ya soy feliz…no jodan, chicos…no
jodan…eso no es felicidad…la felicidad debe ser por ti y para ti…esta sociedad
está llena de hombres esclavos de su palabra, de la ambición, de la amistad,
del egoísmo…
Diana: Yaqui…espera…espera,
chica…Pero a quiénes se llaman poetas malditos?
Yaqui: Se llamó poetas malditos a un
grupo de escritores simbolistas que incorporaron el mal, entre comillas, como esencia del hombre mismo y lo reflejaron
en sus poesías…
Diana: Ah, por ejemplo:
A mi lado sin tregua el Demonio se
agita
En torno de mí flota como un aire
impalpable
Lo trago y noto como abrasa mis
pulmones
De un deseo llenándolos culpable e infinito
Yaqui: Bravo, Diana…qué bien
guardadito lo tenías…eso es, chicos…muy bien, Diana…es un poema de Charles
Baudelaire…
Diana: Pero, hay algo que no
entiendo…haber, Yaqui, dime eso de la verdad…yo por ejemplo muy poco soy
franca, verdadera…
Yaqui: El que no dice la verdad se
hace cómplice de los mentirosos y falsificadores, amiga…
Diana: Pero, amiga, a veces tengo
miedo decir la verdad…miento para robarme el cariño de mamá, de mis amigos…
Yaqui: Ven, chicos…¡Debes romper las cadenas!..¡Sé tú!...Debes dejar de
pertenecer al número de esclavos, amiga…
Jorge: Entonces, Yaqui…¿qué consejos
nos das?..
Mary: Sí…Sí, Yaqui…qué cura nos das,
amiga, porfa…
Yaqui: La sonrisa es el idioma
general de los hombres inteligentes…Sólo son tristes los tontos y los delincuentes…
Diana: ¡Qué más, amiga…qué más..?
Yaqui: ¡Ah! ¡Y dónde hay música, no
puede haber cosa mala...!...Ahora, sí, chicos, gracias por la visita…bye, bye…
Jorge: Qué bien…la verdad que me has sorprendido, y me
gusta la profundidad del tema.
Diana: A mí también me has impactado, pero te juro que
me gustaría que otro día me des otra lección de esos escritores
Mary: Pero debes tener cuidado, Yaqui…puede fallarte
el coco como a Diana…
Soledad: Si, verdad… me has dejado anonadada…
Jorge: Yaqui, y qué es de tu amorcito…hace tiempo que
no lo veo
Diana: Sí…sí…di, dónde lo ocultas…
Mary: ¿Aún te sigue adorando…? Habla…di…no seas
malita…
Soledad: Es que es un buen chico… muy respetuoso,
aunque parece medio monje, ¿verdad?…
Yaqui: Ya, chicos, no es para tanto…por ahí debe estar
todo él…leyendo…rezando…pensando en los angelitos…
Jorge: Bueno, amix…ya debemos retirarnos. Te vemos
radiante…Otro día te visitaremos. Mañana tenemos que cumplir muchas tareas y
debemos ir a casita a prepararnos…
Mary y Soledad: Sí, amiga…hasta otro día…
Diana: No te olvides, amiga…tienes que darme clases de
esos escritores perversos…
Yaqui: Malditos dirás, Diana…
Diana: Creo que es igual…
Jorge: Cuídate, amiga…saludas a mi amigo…dile que se
deje ver…
Yaqui: Okey, Jorge, le diré…los espero otro día y
tomaremos cafecito…bye, bye…
Diana, Mary, Soledad y Jorge: ¡Bye,
amiga..! (salen alegres)
II
(Aparece en escena Yaqui y Julio)
Yaqui: Pensé que no llegarías hoy…
Julio: ¿Por qué lo dices?
Yaqui: Como estás dando exámenes, pensé que no tendrías
tiempo…
Julio: Yaqui, tú sabes que siempre estaré junto a ti.
Ahora, peor, que vives sola…que tu papa y mamá se han separa…
Yaqui: No tienes que decirlo…yo creo en mí…me tengo
confianza…me mato trabajando para alimentarme y comprarme mis caprichitos…qué mas…lo
que pasa es que tú…
Julio: Pero, Yaqui…disculpa…
Yaqui: Disculpa…qué disculpa ni que ocho cuartos…eres
un maldito…debes pensar antes de herirme
Julio: Pero, yo…
Yaqui: Pero debes
pensar…yo creo que el hogar no tiene por qué deshonrarse así por así…y
tú precisamente…tú tienes que recordármelo…mis papás son pues mis papás…pero
vez…en quién menos pensé que me daría dolor de cabeza…y vienes tú…y me lo recuerdas….
Julio: Pero, Yaqui…
Yaqui: Te prohíbo, Julio, que me hables…Tú me quieres
contagiar la cobardía de tu vida…
Julio: ¿Qué?
Yaqui: Yo no creo en las personas cobardes…Te exijo
que seas más valiente si quieres que esté a tu lado…
Julio: Pero qué te está pasando, Yaqui, amorcito mío…
Yaqui:¿ Soy tu amorcito?…¿Por qué me he acostado
contigo?..¿por eso soy tu amorcito? porque crees que nos hemos dicho cosas
bonitas en las orejitas, ¿soy tu amorcito?…porque crees que seremos felices, ¿soy
tu amorcito?…¡despierta! De lo que decimos tiernamente a la realidad hay mucho
trecho…mucho trecho, escuchaste…La vida no es así, Julio. Debes pisar suelo,
vivir la realidad. La vida no es solo de besos y abrazos…de caricias y cama…no
es así, despierta, carajo…
Julio: Esas lecturas…
Yaqui: Esas son las lecturas que te faltan a ti…¿para
qué te sirven los poemas huecos? ¿Para qué la religión?...Pura fantasía…puro
engaño. Lee a Nietzsche…Machiavello…
Julio: Yaqui, ya…ya…basta…
Yaqui: Ves…no quieres saber nada…Tú con tus amigos que
cuentan chistes…que se emborrachan sin ton ni son…que quieren ser profesionales
mediocres…conformistas…
Julio: Es que
así está nuestra educación…nuestra cultura…
Yaqui: Será la tuya…la de tus amigos mediocres,
falsos…mecánicos en mirar al mundo…dinero, dinero…comerciantes duros y
acaparadores…insensibles y frustrados…
Julio: Pero tú vives en este mundo…
Yaqui: Así es…es mundo egoísta…no quieren ver que
otras personas surjan porque enseguida te ponen zancadillas y te matan
vivito…es un mundo materialista…falta de compañerismo…no hay ayuda mutua…todo
esto es una desgracia…
Julio: Pero, la vida es así…
Yaqui: ¿Y debemos acomodarnos a ella?…eso, para los
mediocres…Somos seres humanos y por eso debemos vivir como seres
humanos…todos…sí, todos…Este mundo es para unos cuántos…
Julio: Es el sistema…
Yaqui: Qué sistema ni qué ocho cuartos!..Todos debemos
vivir como seres humanos…sin odios ni rencores…y que la repartición de la
riqueza sea equitativa…
Julio: Ya, Yaqui, porfa…
Yaqui: Es que no quieres vivir la vida con la verdad
en la mano. Eres un puro purismo…Tienes que ser más práctico…despierta…yo
debería quererte más pero no lo mereces…
Julio: Pero, qué dices..?
Yaqui: Piensa, chico, piensa…
Julio: Entonces, me voy…estás insoportable...(sale
molesto y rápidamente, haciendo gestos de fastidio…)
Yaqui: ¡Qué tranquilidad, Yaqui!..¡Qué tranquilidad..!
III.
Yaqui: Hola, amiga…pasa…Me gustó que me llamaras…me
siento contenta que hayas venido, Mary…
Mary: Es algo importante que debo confesarte…tú dices
que debemos pisar tierra, sé entonces que me aconsejarás mejor que mis padres…
Yaqui: Haber, haber…¿De qué se trata?..¿Has peleado
con tu chico?
Mary: No…no es eso…
Yaqui: Entonces, dímelo ya…
Mary: Yaqui…amiga, estoy embarazada, y no sé cómo
decirle a Jaime, menos a mis padres…
Yaqui: Eso no es problema…es tú hijo…tú lo
parirás…nadie más..¿Y qué vela tiene aquí Jaime, tus padres?...Tú…solo tú eres
responsables lo que pase con tu embarazo, y nadie más, caracho…
Mary: ¿Es que no entiendes? .. ¿Yo vivo en las casas
de mis padres?..
Yaqui: Sí…te entiendo…y me vas a decir de tus estudios
que serán truncados…de tu juventud…de los padres de Jaime, ¿verdad?
Mary: Sí..todo eso…
Yaqui: Y…¿cómo criarlo?...¿cómo cambiar los pañales..?...¿cómo
aguantar sus llantos en la madrugada?.. Todo eso has pensado, y no sabes cómo
resolverlo…fácil, amiga…ahí está el internet..él te lo dirá todo…
Mary: ¿Qué me tratas de decir, Yaqui…?
Yaqui: Que eres una cojuda…con tantos abortos que se
hacen al día…tú, mi amiga, preocupada por eso…qué tonta eres, mujer de dios…
Mary: Yaqui, qué insensible, y mala madre serás…y yo
que te creí tan centradita…me he engañado…no debí confiar en ti…
Yaqui: Ustedes me enseñaron que el que dice la verdad,
no miente…eso trato, amiga… tú me dices que tus padres…, que no sabes cómo
decirle al padre de tu hijo…que tus estudios…que tu juventud…que tu cuerpito se
ensanchará…entonces, qué quieres que te diga…
Mary: Me mejor me voy…
Yaqui: Momento, amiga, o ex amiga…no sé… tú lo
decidirás…Sí quieres tenerlo, tenlo…pero no me digas de tus papás, de tu
marido, ni de tu juventud…dime que tú eres la única responsable de tu
decisión…así como abriste las piernas así debes de recibir a tu hijo,
Mary…llena de alegría…llena de amor…pero tú…y el que lo quiera…nada más..nada
de mendigar nada para el hijo de tus
entrañas…
Mary: ¿Ahora si me puedo ir?
Yaqui: Sí, ahora puedes irte…te doy mi bendición, y tu
decisión es lo que vale, Mary…
IV
Julio: Te veo inquieta, intranquila…¿Algo te pasa?
Yaqui: No es nada del otro mundo…
Julio: Pero, algo me estás ocultando…
Yaqui: Qué…¿no eres lógico?...Tú sabes lo que has
hecho conmigo. Hace más de un mes cuando salimos de la fiesta de Soledad y
venimos acá, a mi casa…¿qué hicimos?...Pues, hicimos el amor y…sin protección.
Entonces, ¿qué crees? .. lo has conseguido…me has preñado…Y tú…sin lógica por
supuesto y, yo, jodida…
Julio: Yaqui…
Yaqui: Qué Yaqui, ni qué Yaqui…ya me jodiste y estoy
preñada…es decir, cumplirás con tu maldita procreación…Pero, escucha…eso, no lo
verás, padre frustrado.
Julio: Pero, Yaqui…
Yaqui: ¡ Que no
lo verás, porque lo voy a abortar..!
Julio: Amorcito, tranquilízate…
Yaqui: He dicho que no lo verás, y así será…¡No quiero un hijo débil de carácter como tú!..No
quiero un hijo frustrado…mediocre como tú…¡Este bastardo será arrojado de mis
entrañas como se arroja la basura a un colector!
Julio: ¡Qué te
pasa?
Yaqui: ¡Déjame..! ¡Lárgate de mi casa y no quiero
verte nunca más..!
Julio: ¡Qué te sucede..!
Yaqui: ¡Qué te largues!..(lo saca a empujones)…que la
vida es bonita…que la vida es hermosa…que hay que gozarla…¡qué, carajo..! ¡La
vida es una basura, una maldita basura!
V
Julio: Los he reunido, amigos, para conversar algo
importante.
Diana: ¿Qué pasa..?
Jorge: Di, nomás…somos tus amigos…
Soledad: ¿Algo le pasa a Yaqui...?
Julio: Amigos…se trata de algo que no llego a
comprender…es algo difícil…
Soledad: ¿Lo difícil es la cuestión..?
Diana: Ya…habla nomás…y deja de hacerte el difícil…
Julio: Bien…les diré y crudamente…se trata que Yaqui
está embarazada y….
Jorge: ¿Y qué...?
Diana: ¡La flaca?..¡ja! ¡ja! ¡ja!..en ese cuerpito…
Jorge: ¡Diana, por favor..!
Diana: ¿Y dónde llevará a su hijo, si es tan flaquita?..¡Parecerá un
hilito con su nudo en medio..!
Soledad: ¡Diana, por favor…no es un juego!
Jorge: Cierto, Diana..¡Cállate!
Soledad: Sigue, Luis…
Julio: Aquí viene el problema…
Jorge: ¿Cuál…cuál es el problema..?
Diana: Sus papás…los estudios…la cinturita de la
flaquita, pues…
Soledad:¡Cállate..! Deja que siga hablando Luis…
Julio: No…No es eso, Diana…Es que Yaqui no lo quiere
tener, y lo peor es que…
Soledad: ¿Qué..?
Julio: Es que a nuestro hijo, ella lo ha basureado ¡Lo
ha tratado como una basura! ¡Que lo arrojará a un colector..! Y a mí me ha
dicho que soy un cobarde…
Jorge: ¿Así ha hablado...? ¿Eso ha dicho..?
Diana: Les dije…les dije que esa chica se estaba yendo
por otros mundos…
Soledad: Increíble…y parecía tan centradita…para mí
eso es propio por la separación de sus padres..¿No creen, chicos..?
Jorge: Puede ser…pero alguno de nosotros debe
conversar con Yaqui...¡Pobre nuestra amiga!
Soledad: Yo considero que debemos hablar con el cura
de la parroquia
Diana: Mejor con el psicólogo Juan...¿no creen?
Jorge:¡No!..¡No..! Nosotros somos mayorcitos…además
nosotros la conocemos muy bien…
Soledad: Bien…si después de eso no nos hace caso, ahí
sí haremos participar a un especialista…
Julio: ¡Bien..!.. ¡Muy bien, amigos..!
Diana: Es que ella es bien caprichosita…Es
inteligente, pero caprichosa…
Julio: Bueno…¿Y quién irá..?
Jorge: Sólo irá uno de nosotros…solo espero que no sea
Diana…
Diana: ¡Qué…? Ustedes no saben que la sonrisa es el
idioma general de las personas inteligentes…
Soledad: Bien…entonces…sortearemos…Es verdad, todos
estamos preparados…
VI
Diana: Amiga, qué bien que te veo…y hasta has
engordado..¿No me digas que estás comiendo como las diosas del Olimpo griego…?
Yaqui: ¿Qué..?
Diana: Que te veo gordita y radiante, amiga…
Yaqui: Diana, ¿A qué has venido?
Diana: Verdad…¿a qué he venido..? a… ya….a que me des
un consejo…
Yaqui: ¡A qué..?
Diana: A que me des un consejo…no de un conejo, sino
de una coneja…
Yaqui: Diana, dime..¿A qué has venido..?
Diana: Verdad, amiga…a…a que me des un consejo…
Yaqui: Veamos…¿De qué se trata...?
Diana: ¿No me ves...? ¡No te das cuenta..? ¡Estoy
embarazada, carajo..! ¡Viva mi embarazo, amiga (la quiere hacer bailar)
Yaqui: Tú…¿Embarazada..?
Diana: ¡Sí, amiga!..¡Qué alegría..! ¡Qué felicidad..!
Yaqui: Pero..¡Si tú nunca has tenido enamorado..! ¡Tú
nunca has tenido enamorado..! ¿Cómo puedes estar embarazada?
Diana: ¿Qué..? (se desconcentra) ¡Qué..? Por dios,
Yaqui…yo…
Yaqui: Ves… te pones nerviosa ..¡eres una
mentirosa...!
Diana: ¡Qué no?.. pues, mira…¡Lee!..
Yaqui: (Lee sorprendida) ¡Inseminación artificial?..¡Has
permitido que te metan semen a tu vientre, mujer…?
Diana: ¡Así es..! ¡ Y qué?...¿Pasa algo…?
Yaqui: ¡Y estás alegre..? ¡Y tus papás..?
Diana: Lo saben…y toda mi familia lo cuidará…lo bañaremos…
le echaremos talquito en su potito…Sabes, lo bautizaremos cuando tenga siete
años…es número cabalístico…
Yaqui: ¡Diana!...¡Diana, por favor, escúchame..!
Diana: ¿No amas mi felicidad, amiga..!
Yaqui: ¡Estás loca…!
Diana: ¡Loca de alegría porque tendré mi hijo…!
Yaqui: ¡Sí..! Sí…¡Estás loca..!
Diana: Porque quiero dejar de pertenecer al número de
esclavos…Porque quiero romper las
cadenas, desechar todo amor y todo despecho…
Yaqui: ¡Diana, has leído a Baudelaire..! ¡Qué alegría,
amiga..! ¡Entonces no eres esclava de las palabras, de las ambiciones, de la
amistad, del egoísmo, verdad, amiga?
Diana: ¡Así es...!
(Tocan y abren la puerta e ingresan Jorge, Soledad y
Julio muy sorprendidos del acontecimiento)
Yaqui y Diana: ¡Estamos preñadas!.. ¡Estamos preñadas,
amigos..!
martes, 26 de mayo de 2020
EL JUSTO MEDIO
ESTA LECTURA TAMBIÉN ES IMPORTANTE
Ser una persona que favorece los valores superiores, no implica ser tonto o asceta. En esta vida real atractiva, peligrosa, con chicas encantadoras, con brujas modernas que no necesitan andar montadas en palos de escobas, y, por qué no mencionar en estos días los cuentos de hadas, Caperucita Roja, pero en boca de profesoras de Educación Inicial que hayan leído a Freud. Se debe retomar el relato de las grandes epopeyas de los pueblos para encontrar los elementos capitales de la vida en sus expresiones paradigmáticas.
Recordar a ULISES, tal cual hermano mayor, viajando en su nave por ese encantador manto azulino abriendo de esperanza a su familia ante el cercano melifluo canto de las encantadoras sirenas que él sabe que son aterradoras. Él quería escuchar ese encantador canto, lleno de amor, aunque le costara la vida. Pensó, sí, pensó. La tripulación de la nave, con mucho esfuerzo, lo ató utilizando varias cuerdas al mástil de la embarcación. Ulises escuchó la melodiosa música y quería ir de donde venía, pero no pudo porque estaba atado. Sirenas, macabras mujeres que se disfrazan con cantos maravillosos, esta vez alguien las derrotó.
El canto es el placer inmediato. Es la gran tentación. Es el cebo de la perdición. Recuerda que siempre tienes un futuro; solo piensa en ese futuro. Pero en este presente, como Ulises, disfruta del canto sin dejarte vencer por él.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Dulcinea, Dulcinea, qué otro hombre te alejó de mi camino. No te gustaron mis besos, mi bolsillo hueco. Pero, fíjate, mujer, qué abogad...
-
Introducción para el blog: Una voz joven se abre paso entre palabras, libros y emociones. En este testimonio, compartido desde la inti...
-
ALGUNOS RECUERDOS QUE ME HAN DEJADO LIBROS QUE LEÍ EN MI JUVENTUD SÓCRATES DIJO QUE LA LIBERTAD ES EL PENSAMIENTO DEL INDIVIDUO. POR L...